La personalidad influye directamente en la forma en que una persona se relaciona con el deporte. Desde el rendimiento hasta la elección del tipo de actividad física —e incluso la ausencia total de práctica deportiva—, los rasgos de personalidad juegan un papel fundamental. En este artículo exploramos el fascinante campo de la psicología del deporte para identificar los factores clave que explican cómo y por qué la personalidad y el deporte se condicionan.
Si quieres ampliar tus conocimientos en esta materia y convertirte en todo un experto del sector, no te puedes perder nuestro Máster en Psicología del Deporte + Coaching Deportivo.
Índice de contenidos
Toggle¿Qué es la personalidad?
Antes de analizar cómo la personalidad influye en el rendimiento deportivo, es importante definir con precisión qué entendemos por “personalidad”.
Según la Real Academia Española (RAE), la personalidad es el conjunto de características que definen a una persona y la distinguen de las demás. Estas características se desarrollan a lo largo de la vida y tienen un grado de flexibilidad. Aunque algunos rasgos son innatos, muchos otros están influenciados por el entorno y diversos estímulos externos.
La personalidad influye en múltiples aspectos de la vida: desde las preferencias musicales o cinematográficas, hasta decisiones trascendentales como la elección de una carrera profesional, una pareja o un estilo de vida.
Con esto en mente, no resulta sorprendente que la personalidad también tenga un impacto directo en la relación que una persona establece con el deporte, así como en su rendimiento dentro de la actividad física.
Los 5 rasgos de la personalidad y su relación con el deporte
Como puedes imaginar, existen miles de rasgos que definen y caracterizan a una persona. La teoría de los 5 grandes rasgos aúna los siguientes:
Apertura
Las personas con esta personalidad suelen ser creativas e imaginativas, además de estar abiertas a nuevas experiencias. Es por ello que sienten inclinación hacia los deportes que incluyen la naturaleza: surf, escalada, submarinismo y piragüismo, entre muchos otros.
Son personas que buscan la actividad constante, por lo que pueden alcanzar un muy buen rendimiento deportivo si encuentran un deporte que satisfaga sus necesidades.
Conciencia
Este rasgo suele caracterizarse por un buen nivel de organización y disciplina, lo que las convierte en personas comprometidas capaces de trabajar duro para alcanzar los objetivos que se proponen. Destacan en los deportes competitivos y en los retos personales: competiciones, maratones, pruebas físicas extremas como el Ironman, etc.
Extraversión
Como su propio nombre indica, destacan por ser extrovertidas y amantes de la vida social. Son personas energéticas y disfrutan compartiendo tiempo con otras personas. Suelen decantarse por deportes en grupo: pádel, fútbol, baloncesto, voleibol…
Amabilidad
Son personas sensibles y agradables, les encanta pasar tiempo de calidad con otras personas y cuidar de su propio bienestar. Apuestan por deportes que están conectados con la salud mental, como por ejemplo el yoga, el pilates y el baile.
Neuroticismo
Tienen dificultades para controlar y gestionar sus emociones, son bastante inestables y se dejan llevar por emociones negativas como la rabia y la tristeza. Los deportes por los que más optan son aquellos en los que se libera adrenalina: ejercicios de fuerza, boxeo, running y otros deportes de alta intensidad.
Influencia de la personalidad en el rendimiento deportivo
Como has podido ver, el deporte que una persona elige suele estar condicionado por su tipo de personalidad. Pero no solo influye en la elección: la personalidad también desempeña un papel clave en el rendimiento deportivo, ya que cada individuo necesita encontrar la motivación adecuada para mantenerse constante y aprovechar al máximo los beneficios que el ejercicio puede ofrecer.
Por ejemplo, una persona organizada y disciplinada probablemente no tendrá dificultades para comprometerse con una rutina de entrenamiento regular. En cambio, alguien extrovertido suele rendir mejor en contextos sociales, como entrenamientos en grupo o deportes con público, ya que el entorno social le proporciona el estímulo necesario para continuar.
Por otro lado, una persona con baja tolerancia a la frustración, poca disciplina o una actitud conformista, puede abandonar fácilmente ante el primer obstáculo, lo que limita considerablemente su capacidad de progresar y alcanzar un buen rendimiento.
En definitiva, según los rasgos que predominan en cada personalidad, será necesario crear un entorno motivador específico para potenciar el rendimiento y favorecer el cumplimiento de objetivos. Y aunque algunos rasgos de carácter son más estables, la personalidad es en gran parte flexible y moldeable. Esto significa que, con trabajo y conciencia, es posible desarrollar hábitos, actitudes y fortalezas que mejoren la relación con el deporte y favorezcan una práctica constante y eficaz.
¿Qué aprenderás en la doble titulación?
Si te apasiona entender cómo funciona la mente humana y cómo influye la personalidad en los hábitos, entre muchas otras cosas, el Máster en Psicología del Deporte + Coaching Deportivo es ideal para ti. A través del contenido didáctico que encontrarás en esta formación, adquirirás los conocimientos necesarios para llevar a cabo la planificación del entrenamiento psicológico con el fin mejorar el rendimiento deportivo.
También, te adentrarás en el mundo del coaching deportivo, una disciplina que sirve de gran ayuda para mantener la motivación y construir la disciplina necesaria para progresar en el mundo del deporte.
Durante la primera parte del programa formativo, aprenderás todo lo relacionado con la psicología del deporte:
- Fundamentos de la psicología del deporte
- Entrenamiento psicológico, ámbitos de actuación y código deontológico
- Psicología del deportista: personalidad y estado de ánimo
- Procesos psicológicos básicos en el deporte: motivación, activación, ansiedad, estrés y agresividad
- Dinámicas de grupo, comunicación y liderazgo
- Técnicas psicológicas para deportistas: refuerzo y castigo, definición de objetivos, concentración y visualización
- Trastornos de alimentación, lesiones deportivas, agotamiento y consumo de sustancias.
En la segunda parte del curso, te formarás como coaching deportivo estudiando lo siguiente:
- Fundamentos del coaching y la figura del coachee
- Proceso y sesiones de coaching
- Herramientas básicas y técnicas
- Valores y actitud en el deporte: motivación, comunicación, cohesión, autoconfianza, empatía y deportividad
- Gestión de las emociones, flow en el deporte, feedback y refuerzo.
¡No esperes más y fórmate con nosotros para convertirte en un gran profesional! Haznos llegar todas tus dudas y te asesoraremos personalmente.