Sentir dolor en nuestros cuerpo es una sensación que a nadie le gusta. Por ello, siempre buscamos alternativas que nos ayuden a mejorar o a corregir la causa de ese dolor. El pilates terapéutico se ha convertido en una práctica muy útil en este sentido, ya que nos permite ejercitar nuestro cuerpo para que vuelva normalidad lo antes posible. Para entender esta disciplina, es esencial entender en qué se basa y cuáles son sus diferencias con respecto al pilates tradicional. Por ello, continúa leyendo para saber más y recuerda que puedes especializarte en el sector con nuestro Máster en Pilates Terapéutico.
Bases del pilates terapéutico
El pilates terapéutico fue creado por Joseph Hubertus Pilates a principios del siglo XX. Se trata de una técnica derivada del “método pilates”, cuyo objetivo principal es fortalecer el cuerpo mediante la actividad física. Esta definición puede parecernos familiar, ya que el propósito de casi todas las actividades deportivas se centran en fortalecer o mejorar nuestra forma física. Sin embargo, el pilates, tal y como lo definía Joseph Hubertus, también se encargaba de coordinar completamente el cuerpo, la mente y el espíritu.
El pilates terapéutico combina las habilidades de terapia manual de un fisioterapeuta con un sistema de ejercicios desarrollado. Se hace hincapié en la fuerza central, la postura, el control del movimiento y la respiración. Además, las sesiones pueden ser individuales y personalizadas para cada individuo, acorde con patologías o dolencias a tratar o a prevenir.
Ejercicios y metodología
En las clases personalizadas, lo común es hablar primero sobre la condición física a mejorar o la lesión pertinente. Así, se evaluará mejor las necesidades de cada paciente. Posteriormente, se realiza una evaluación para investigar los patrones de movimiento y el nivel actual de movilidad y fuerza. Una vez finalizado el estudio personal y basándose en esta información, el profesional diseñará un programa de pilates terapéutico individualizado. Este tratamiento incluye pautas y ejercicios relacionados con la respiración, la postura y la activación central. Además, siempre se pueden añadir ejercicios a ejecutar en casa para reforzar las clases impartidas.
Aunque muchos ejercicios puedan parecer flojos, suaves o lentos, cada uno de ellos requiere el trabajo de varios grupos musculares. Además, cada uno de los ejercicios puede variar en intensidad, velocidad, repeticiones, duración y tensión según la necesidad de cada uno. Para llevar a cabo dichos ejercicios es imprescindible llevar ropa cómoda y una esterilla.
Patologías a tratar con pilates terapéutico
El pilates terapéutico puede ayudar a tratar a pacientes con una variedad de lesiones o condiciones. A menudo, se utiliza para tratar el dolor de espalda, aunque existen otras muchas patologías que también se pueden reducir a través de dicha práctica, como por ejemplo:
- Osteoartritis de cadera y rodilla
- Mala postura
- Desequilibrios musculares
- Lesiones deportivas en zonas como los hombres, tobillos o manguito rotador
- Latigazo cervical
- Estabilidad pélvica
- Flexibilidad
Además, su práctica también mejora la conciencia postural y la alineación de la columna, lo que contribuye a minimizar el dolor de espalda y cuello. También, puede mejorar el rendimiento atlético, aumentar la fuerza central y mejorar el control del movimiento.
¿Pilates terapéutico o tradicional?
Podríamos decir que existen varios factores que diferencian ambas técnicas.
1. Según el lugar
El pilates tradicional se imparte en gimnasios y principalmente está orientado a mejorar la movilidad del cuerpo y el estado de bienestar general. Por otro lado, el pilates terapéutico se imparte en centros de rehabilitación y está orientado a mejorar las funciones de los músculos, las articulaciones, el control postural, la flexibilidad o la coordinación entre otros aspectos.
2. Según la forma de impartirlo
El pilates tradicional suele hacerse de manera grupal. En sus clases, un monitor dirige a los alumnos, que siguen sus directrices conjuntamente. Además, en este tipo de clases no se suele hacer estudio inicial, por lo que son clases genéricas sin división de edad, nivel o patología a tratar. Por otro lado, el pilates terapéutico suele tratarse de forma individual. Puede que en la misma sala haya más personas, pero cada tratamiento es específico para cada paciente.
3. Según el profesional que lo imparte
Como veíamos en el punto anterior, el pilates tradicional que se practica en los gimnasios suele llevarse a cabo por monitores y personas especializadas en deporte. En cambio, el pilates terapéutico lo pueden desempeñar profesionales sanitarios que posean los conocimientos relacionados con dolores musculares o articulares.
¿Quién puede hacer este tipo de pilates?
Es apropiado para todos los grupos de edad, desde niños hasta ancianos o mujeres embarazadas. Como hemos comentado anteriormente, los ejercicios se adaptan a cada individuo, por lo que tampoco es necesario sufrir una lesión en concreto para poder ponerlo en práctica. Muchas personas acuden únicamente para mantenerse en forma y saludables, disfrutando de la atención personalizada que permite una clase pequeña y la constante supervisión.
Como decíamos, las mujeres embarazadas o que acaban de dar a luz también pueden practicarlo, siempre que el médico no haya restringido su actividad. Además, cabe destacar que el pilates terapéutico es una excelente manera de mantenerse activa durante el periodo prenatal. Los músculos del denominado core son importantes durante el embarazo, el parto y el posparto, por lo que el profesional puede adaptar los ejercicios para que sean de bajo impacto y puedan ajustarse fácilmente al estado de la embarazada.
Ahora que ya conoces más acerca del pilates terapéutico, ¿te atreves a ponerlo en práctica? Aprender a impartirlo es fundamental, ya que cada vez son más frecuentes las patologías músculo-esqueléticas. Sin embargo, es fundamental tener una adecuada formación. De esta manera, podrás poner en práctica los conocimientos aprendidos de una forma óptima, eficiente y sobre todo responsable. Por ello, echa un vistazo a nuestra oferta formativa especializada en el sector y da un paso más en tu formación.